
Volvamos al parque

Fomentando un Estilo de Vida Saludable sin Consumo de Drogas
- Datos Relevantes: En Guatemala, según la Encuesta Nacional de Percepción de Seguridad Pública y Victimización en Guatemala (ENPEVI 2018), el consumo de drogas en jóvenes y adolescentes está vinculado a un aumento de la violencia en muchas zonas. La falta de espacios saludables para la recreación y el esparcimiento contribuye a esta problemática, pues la oferta de actividades alternativas es limitada.
- Contexto Local: Poblados (municipios, pueblos o ciudades) que han sido identificados como áreas con una alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y delitos asociados. Esto subraya la necesidad urgente de crear espacios alternativos para el esparcimiento y el desarrollo juvenil.
- Razón del Proyecto: El proyecto busca responder a esta necesidad al ofrecer espacios recreativos, educativos y culturales en parques, promoviendo un estilo de vida activo y libre de drogas. Proporcionar alternativas saludables es una forma de disuadir a los jóvenes de recurrir al consumo de sustancias psicoactivas.
- Nombre del Proyecto: "Volvamos al Parque"
- Eslogan: "Fomentando un estilo de vida saludable sin consumo de drogas"
- Justificación del Nombre:
- Enfoque proactivo: El parque simboliza un lugar de encuentro saludable, accesible para toda la comunidad.
- Promoción de la vida activa: Es un espacio que fomenta la actividad física, la interacción social y el bienestar emocional, alejando a los participantes de actividades nocivas como el consumo de drogas.
- Inclusividad: La invitación a la comunidad es clara: salir al parque, disfrutar de su tiempo libre y fortalecer sus hábitos saludables.

El principal objetivo de este proyecto es prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes y la comunidad en general mediante la creación de espacios saludables y actividades recreativas en parques. Se busca generar una cultura de bienestar y participación activa que sirva como alternativa al consumo de drogas.
- Promover un entorno saludable: A través de actividades físicas, culturales y educativas que fomenten el bienestar físico y emocional.
- Coordinar acciones con instituciones: Trabajar con escuelas, universidades y organizaciones locales para ejecutar actividades educativas y preventivas.
- Sensibilizar sobre la prevención de drogas: Aumentar la conciencia sobre los peligros del consumo de sustancias psicoactivas.
- Fomentar un estilo de vida saludable: Promover actividades físicas, artísticas y recreativas que ayuden a los jóvenes a encontrar alternativas al consumo de drogas.

- Charlas y conferencias sobre prevención de drogas, que incluyan testimonios y experiencias personales.
- Talleres de habilidades para la vida: Formación en habilidades para la toma de decisiones, manejo de emociones y resolución de conflictos.
- Mindfulness y meditación: Talleres para desarrollar habilidades de atención plena y gestión emocional.

- Caminatas guiadas: Realización de caminatas diarias en grupos, fomentando la actividad física y la interacción social.
- Clases de yoga y meditación: Actividades para promover la relajación y el manejo del estrés.
- Circuitos de entrenamiento: Diseño de circuitos de ejercicio que desafíen a los participantes a mejorar su resistencia física.

- Juegos deportivos: Torneos de fútbol, baloncesto y voleibol para fomentar la competencia sana y el trabajo en equipo.
- Picnics saludables: Reuniones familiares y comunitarias con actividades lúdicas y alimentos saludables.
- Talleres de cocina saludable: Enseñar a la comunidad a preparar alimentos nutritivos y económicos.

- Talleres de arte y pintura: Ofrecer un espacio para la creatividad y la expresión artística.
- Presentaciones artísticas: Conciertos, teatro, danza y otras actividades culturales en el parque.
- Recorridos de arte urbano: Exhibiciones de murales y arte comunitario en los parques.

Proyecciones de películas que promuevan valores familiares y sociales.

Actividades en las que todos los miembros de la familia puedan participar.

Orientación para padres sobre cómo fomentar un ambiente saludable en casa.

Pintacaritas, globoflexia, juegos de mesa.
Impacto Esperado
Aumento de la cohesión social y reducción de la violencia asociada al consumo de drogas. Creación de una cultura saludable donde la prevención es parte integral de la vida cotidiana.
- Desarrollo de habilidades sociales: Mejora en las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
- Fortalecimiento del bienestar físico: Mejora en la condición física y la salud general de los participantes.
- Bienestar emocional: Reducción del estrés y la ansiedad a través de actividades recreativas y mindfulness.
- Involucrar a la comunidad local en la gestión y ejecución de actividades para asegurar la continuidad.
- Buscar alianzas con organizaciones locales, gobiernos y empresas para garantizar recursos continuos.
- Coordinación interinstitucional:
- Participación de hasta 15 instituciones de Gobierno.
- Rol: Proveer apoyo logístico, permisos para uso de parques, y difusión del proyecto.
- Ejemplo: Alcaldías de las ciudades involucradas (Antigua Guatemala, Escuintla, Ciudad de Guatemala).
- Rol: Colaborar en el desarrollo de talleres educativos, promoción y sensibilización sobre prevención del consumo de drogas y adicciones.
- Ejemplo: Programas de prevención y tratamiento de adicciones.
- Rol: Facilitar la participación de jóvenes, promover actividades educativas y programas de sensibilización.
- Ejemplo: Universidades locales como la Universidad de San Carlos, y escuelas secundarias que puedan ser aliadas en la promoción del proyecto.
- Rol: Aportar experiencia en programas de prevención y brindar recursos adicionales.
- Ejemplo: Fundación contra las Drogas y Fundación de Prevención de la Violencia.
- Rol: Proveer actividades recreativas y deportivas, además de formar parte activa en los eventos.
- Ejemplo: Clubes deportivos locales, asociaciones de yoga y cultura, grupos de danza y teatro.
- Rol: Apoyo en la creación de ambientes seguros en las áreas de actividad, prevención del crimen, y colaboración en eventos educativos.
- Ejemplo: Policía Nacional Civil y organizaciones de seguridad comunitaria.
- Rol: Aumentar el alcance del proyecto, convocar participantes y mantener una comunicación continua con la comunidad.
- Ejemplo: Influencers locales, páginas de Facebook, Instagram y grupos de WhatsApp.
- Rol: Proveer financiamiento, recursos materiales (equipamiento deportivo, alimentos saludables) y apoyo logístico.
- Ejemplo: Empresas de deportes, alimentación saludable, y tecnología (para organización de eventos).
- Rol: Ayudar en la difusión del proyecto, crear conciencia pública y asegurar la cobertura de actividades clave.
- Ejemplo: Radios locales, canales de televisión, periódicos comunitarios.